Arbusto caducifolio, dioico, de hasta 2 m, endemismo luso-extremeño (el primero en describirlo fue Clusio, que lo vio cerca de Alcalá y en las serranías béticas) de la familia Euphorbiaceae.
El nombre del género es un homenaje a Johannes Flüggé, o Flueggé, médico y botánico de comienzos del XIX que herborizó por Francia y Alemania del Norte. El epíteto alude a una posible utilización de su savia o su corteza para teñido.
Muy ramificado, con las ramillas rematadas en espina. Hojas alternas, coriáceas, ovaladas, de color verde obscuro. Flores masculinas en grupos de 2-6, las femeninas solitarias o en grupos de 2-3. Fruto en cápsula con muy poca carne, dividido en tres cavidades, cada una con dos semillas. En otoño, las ramas desnudas de hojas presentan un color púrpura muy característico de la especie.
Se cría en suelos rocosos bien drenados, silíceos; formando parte de las comunidades riparias con fresnos, majuelos, zarzamoras, acebuches, adelfas, sauces salvifolios, etc. donde el tamujo es la especie dominante (tamujares), en ríos con acusado estiaje o en cauces secos durante el verano. En condiciones extremas el tamujar es una comunidad climácica. En ríos con mayor caudal, ocupa la llanura de inundación.
Había varias poblaciones en el Sureste de Madrid, la última conocida en S. Martín de la Vega que fue destruida por la Comunidad de Madri, en connivencia con el Ayuntamiento para la construcción de la abandonada estación de ferrocarril, a pesar de estar incluida en el catálogo de especies protegidas de Madrid…
Castilla y León: Taxon de atención preferente
Extremadura: Taxon de interés especial (IE)
Madrid: Taxon de interés especial (IE)
Villa del Prado (M) J. C. Campos Casabón
Río Almonte (Cc) Darío Meliá

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *