Arbusto de (0,5) 1-3 m de la familia Rosaceae. Ramillas jóvenes pubescentes o tomentosas. Hojas caducas; limbo (2)3-6  2-4 cm, ovado, anchamente elíptico o, rara vez, suborbicular, obtuso –a veces agudo–, mucronado, más raramente emarginado, de haz ± esparcidamente pubescente, y envés glauco, blanquecino o grisáceo-tomentoso. Inflorescencias en cima corimbiforme de 3-7(12) flores, erectas; pedicelos casi tan largos o más largos que las flores, pubescentes o tomentosos. Flores 6-7(8) mm de diámetro. Sépalos 1-1,5(1,8) mm, triangulares, pubescentes o tomentosos. Pétalos 2,5-3(3,5) mm, erectos, anchamente obovados o suborbiculares, blanco-rosados, a veces rojizos por la cara externa; uña muy corta. Estilos 2-3(4). Pomo (6)7-8 mm, erecto, subgloboso, peloso, de color rojo, con 2-3(4) pirenos. 2n = 68, 85.

Hábitat y distribución: Se distribuye por el noreste de la península ibérica, vinculado a los macizos montañosos. Aparece disperso en el Sistema Ibérico, Cordillera Costera Catalana, Pirineo y Sierras Prepirenaicas. Se encuentra en roquedos, barrancos, bosques caducifolios y encinares. Dada la apetencia de esta especie por parte de los herbívoros, como ganado doméstico,corzos y venados, es difícil de encontrar fuera de enclaves rupícolas y pies de cantiles. Llega a la provincia de Madrid, por el extremo suroeste de su distribución geográfica y también en condiciones ecológicas límite, estando citado de los límites del páramo sobre el Valle del Henares, en Alcalá de Henares – Santos de la Humosa, formando parte de coscojares con arce duro y también en bosques y roquedos del valle del Tajuña en las calizas pontienses, como por ejemplo en los escarpes calizos de Carabaña, de donde fue señalado por Juan J. García Abad, siempre en orientaciones de umbría, protegido de la insolación directa la mayor parte de las horas del día y en el tórrido estío. Muy escaso y amenazado, apenas unas decenas, quizás centenares de ejemplares se pueden encontrar en Madrid, siendo mucho más abundante, pero también muy localizado y raro en la vecina Guadalajara o en Cuenca.

Confusiones: hay 3 especies en la península. C. granatense, que llega hasta Valencia y Cuenca y por tanto solapa su área de distribución con Cotoneaster tomentosus relativamente cerca del territorio del herbario, tiene los pétalos patentes y frutos glabros (sin pelo) y  C. integerrimus y C. tomentosus que tienen pétalos erectos  y frutos pelosos. Sin embargo es posible diferenciar C, nebrodensis (que coincide con C. tomentosus en el Pirineo y también habita la Cordillera Cantábrica) por sus pedicelos reflejos (revueltos hacia atrás) y solo 1-2 (3) flores, mientras C. tomentosus tiene pedicelos erectos y de 3-7 (13) flores. Como en el género Sorbus, aparecen muchas formas diferentes dependiendo de la reproducción apomíctica (producción de semilla y por tanto formas clonales sin mediar fecundación por polen en la flor). Muchas especies de Cotoneaster serían apomícticas. Si hay reproducción sexual, serían diploides y en caso de ser apomícticas, serían tetraploides o triploides. 

Ver galería de fotos

Escarpes calizos pontienses en umbría, dehesa de Carabaña (M). Rubén de Pablo

 

 

Cotoneaster tomentosus
Formando parte del sotobosque de encinar-quejigar mixto, con arces y almeces (M) – Rubén de Pablo
Cotoneaster tomentosus
Cotoneaster tomentosus
Cotoneaster tomentosus
Cotoneaster tomentosus