Planta perenne, caméfito de la familia de las compuestas.
El género Centaurea cuenta con más de 70 especies en la península ibérica, cuya sistematización se ha llevado a cabo recientemente por J.A. Devesa en su monografía y junto con otros ha dado lugar a la correspondiente entrada de Flora Ibérica, aunque no se descarta que queden más por describir. Nuestra península es el centro de diversificación del género, cuya identificación se basa fundamentalmente en las características de las brácteas del capítulo floral, que son espinosas, dentadas, ciliadas o con fimbrias o flecos, en diverso número, forma, longitud y ángulo. El nombre del género ya lo usaban los romanos, que lo aplicaban a la centaurea mayor, Centaurea centaurium L. y los griegos; deriva del griego Kéntauros, la mezcla de caballo y hombre de la mitología griega, uno de los cuales, Kirón o Quirón, tenía grandes conocimientos de medicina y hierbas medicinales. Esta especie tiene un cierto parecido en sus hojas con las del hisopo,  Hyssopus officinalis, como indica su epíteto.
Mide hasta 30 cm. Forma matas redondeadas, compactas, tomentosas, con numerosas ramas floríferas que nacen desde la base y son erectas. Tiene hojas linear-lanceoladas, alargadas, sentadas, pulverulentas, terminadas en un pequeño mucrón, verde blanquecinas. Los capítulos se agrupan en corimbos. El involucro floral es ovoidal-cilíndrico de 6-8mm de ancho y 16 de largo, Las brácteas son tomentosas con venas y rematadas en numerosos apéndices recurvados y pinnados de color marrón. Las flores del capítulo son rosas, las interiores más blanquecinas.
Florece de Mayo a Julio, pero algunos ejemplares lo hacen a lo largo de todo el periodo vegetativo.
Es un endemismo de las provincias de Madrid, Guadalajara, Cuenca y Toledo, con una localidad en Ciudad Real, propio de las zonas yesíferas de la Alcarria y la Sagra. Sólo vive sobre estepas de yesos, tanto en suelos de costra dura como sacaroideos o cristalinos y en las margas yesíferas. Aparece tanto en los matorrales de las etapas pioneras, colonizando cultivos abandonados sobre margas como en los salviares, espartales, jabunales, tomillares gypsícolas, coscojares, encinares, pinares o quejigares de las etapas más maduras que crecen sobre suelos ricos en sulfatos. Especie primocolonizadora.
Es característica y muy abundante dentro su área de distribución, en los matorrales de asnallo (Ononis tridentata), en los jabunales; comparte hábitat con Lepidium subulatum y Thymus lacaitae (otro endemismo con parecida distribución).
Otros artículos relacionados: Hábitat prioritario 1520El Espartal
Libro rojo: Taxon no amenazado (NT)
Imágenes de C. hyssopifolia

Villacabras (M) Darío Meliá
El Horcajo (M) Darío Meliá
Las Amargas, Martín de la Vega (M) Darío Meliá

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *