Hemicriptófito rizomatoso de la familia de las compuestas.
El nombre artemisía se encuentra en Plinio y era de uso común en Roma y Grecia para varias plantas de uso en botica: en griego significaba la hierba de Artemis, Diana, la diosa de los partos entre otras cosas. Lamotte dedicó la especie a los hermanos y botánicos de Grenoble Juan Bautista y Bernardo Verlot
Es fácil confundir esta especie con la más común Artemisia vulgaris L, ha ocurrido incluso en pliegos de herbario de un jardín botánico. Los caracteres más seguros son los segmentos de las hojas caulinares: linear-lanceolados enteros o subenteros en la de los de verlotiorum, lanceolados con margen irregularmente dentado en la vulgaris; las brácteas involucrales sobrepasan el largo de los capítulos en la primera, son más cortos que éstos en la vulgaris. La floración tampoco coincide: otoñal en verlotiorum, estival en vulgaris. Por lo dicho, no se puede estar seguros sin exhaustivos trabajos de campo de la proporción relativa de poblaciones de una y otra. Lo que sí se sabe es que la A. verlotiorum es una especie alóctona, originaria del Sureste de China, introducida con fines ornamentales en el s. XIX en el resto de Europa y ya entrado el s.XX en la Península. Se sabía de su presencia como naturalizada en el N de España, se ha detectado en Madrid en los años 80 y en Andalucía en el 2007. En Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, varios otros países incluyendo Francia y Escocia la consideran invasora. Esta consideración deriva de su hábitat: sotos y vegas de río, proximidad de huertas y zonas de cultivo, bordes de caminos, en suma es antrópica y viaria y como muchas colonizadoras cuenta con un arma oculta, dispone de rizomas que se separan fácilmente de la planta madre en caso de riadas, o en caso de intentos de erradicarla por parte del hortelano, y le aseguran su dispersión y su permanencia en los lugares donde se asienta.
Imágenes de A. verliotorum