Herbácea perenne rizomatosa de la familia de las  Hypericaceae.
Hypericum , en su forma latina, y hyperikón, en su forma griega, eran nombres clásicos, derivados del griego hypér o ypér, encima, por encima de, y eikón, imagen: significaban que tenía poder para alejar los espíritus, las sombras, y  era tenida por planta sagrada, símbolo de luz que ayudaba a alejar los malos espíritus. Sin embargo Linneo dio a su nombre una interpretación diferente: por encima de lo imaginable, por sus grandes poderes en medicina natural. Ayudó a crear su fama la característica peculiar de sus hojas que da lugar a su epíteto específico: están moteadas por muchas glándulas translúcidas que dan la impresión que estén perforadas, por eso perforatum en latín.
Es un planta muy polimorfa; se reconocen dos subespecies que son extremo de su variabilidad morfológica, siendo con frecuencia problemática la asignación a una u otra subespecie.
Planta glabra  de hasta 1m, con tallos con 2 finas líneas longitudinales, con algunas glándulas negras,  ramas floríferas erectas y ramificadas y algunas ramas estériles patentes. Hojas semiamplexicaules a cuneadas, obtusas, a veces mucronadas, con glándulas negras laminares e intralaminares, 2 de las cuales apicales o subapicales. Flores numerosas, reunidas en corimbos apicales, de color amarillo dorado; las brácteas, distintas de las hojas, miden 4-6mm, lineares-lanceoladas. Sépalos 4-8mm, agudos a acuminados, normalmente sin  glándulas; pétalos asimétricos, 9-15mm, con algunas glándulas negras puntiformes, rara vez laminares. Cápsula 5-9mm, rojiza con semilla negra.
Común en el Sureste de Madrid y La Sagra. Arvense, ruderal, viaria, subnitrófila en sustratos muy variados, se encuentra en toda la Península desde el mar hasta los 1900m y florece de abril a octubre. Su distribución abarca toda Europa excepto el extremo N, Siberia, Centro de Asia, el Cáucaso y Oriente Próximo, N de África. Se ha naturalizado en otras partes del mundo y en América del Norte se ha convertido desde hace algunos años en planta popular en herboristería. Sus virtudes -ciertas o no, y en muchos casos hay que tomarse las indicaciones de la medicina popular y de la herborística con mucha cautela- son conocidas desde antiguo. Se recogía en la noche del solsticio de verano y posteriormente según la tradición cristiana pasó a hacerse en la noche de San Juan Bautista, el 24 de junio. El líquido rojizo que sale de sus glándulas al apretarlas era considerado como expresión de la sangre del profeta, que murió decapitado por orden de Erodes.
Las glándulas negras contienen un polifenol fotosensibilizador que en animales de pelo claro – corderos, caballos – puede causar inflamaciones cutáneas incluso graves.
Imágenes de H. perforatum

Soto de las Juntas, Rivas Vaciamadrid (M) Darío Meliá
Caserío del Henares (M) Darío Meliá
Arroyo de Las Amargas (M) Darío Meliá

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *