Hierba anual, holoparásita, de la familia  de las Convolvulaceae.
El nombre del género, cuscuta o cúscuta, ha ido pasando de antiguos idiomas del próximo Oriente al griego, al árabe y a los idiomas romances modernos, perdiéndose la huella de su significado original y perdurando la duda de si ha de pronunciarse llana o esdrújula; el epíteto, del griego epi, arriba, y el latín thymum, alude a su preferencia a enrollarse sobre las plantas de tomillo. La abreviatura (L.) L. indica que Linneo primero la denominó de una forma (en 1753 la publicó como C. europaea var. epithymum) y posteriormente cambió de criterio (en 1759 la elevó al rango de especie).
Se puede distinguir, con dificultad, de otras especies del género por su color normalmente rojo purpúreo (a veces amarillo), flores normalmente pentámeras, cáliz con lóbulos membranáceos o engrosados en el dorso, agudos o subagudos, libres o escasamente imbricados en la base, por lo general rojizos, y la longitud de estigma+estilo, igual o superior a la del ovario. En general las cuscutas presentes en la Península son difíciles de determinar a nivel de especie y ésta es una de las más difíciles al ser morfológica e incluso genéticamente variable.
Propiamente, son temporalmente hemiparásitas, porque son capaces de germinar y sobrevivir solas, realizando la función clorofílica, pero sólo por unos días: el tallo de la plántula, de hasta 7 cm, se pone a rotar en sentido antihorario a la búsqueda de una planta hospedante hasta dar con ella (hay estudios que apuntan que el ápice es capaz de detectar moléculas que emanan otras plantas en su entorno), desarrollar haustorios que penetran en su sistema vascular y a partir de ese momento se convierten en parásitas puras, secando su conexíón con la semilla y desarrollándose a través de nuevas raíces aéreas que continúan la búsqueda de tallos que parasitar, con longitudes que alcanzan fácilmente los 3m en un año.
Es una de las especies europeas ( dispersa por toda la Península desde el nivel del mar hasta los 3000m sobre gran número de hospedantes, leñosos o herbáceos) que ha dado el salto a otros continentes: Nortemaérica, Sudáfrica, Nueva Zelanda etc, en ocasiones pasando a estar naturalizada.

Chinchón (M) Darío Meliá

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *