Tamarix, tamariscus, tamarice eran los nombres comunes que utilizaban los romanos para estos arbustos, cuya etimología no está clara; Tournefort creó el género llamándolo Tamariscus, pero Linneo prefirió usar la forma actual. Por su parte Jean Louis Marie Poiret, colaborador de Lamarck y casi único autor de la entrada «botánica» en la famosa Enciclopedia, describió la especie, que encontró en su viaje de exploración en Argelia y le puso el epíteto de africana. No hay consenso, entre los taxónomos, sobre la necesidad de aceptar la existencia de una var. africana, porque implicaría reconocer la validez  de las otras variantes, laxiflora, saharae,  y   Tamarix africana var. fluminensis. Algunos autores se inclinan por un  criterio sintético e incluyen las  dos primeras variantes en la especie T. africana. En cuanto a la  var. fluminensis , los criterios  morfológicos de diferenciación estarían en la longitud de las brácteas florales que superan ampliamente el cáliz (en la var. fluminensis) y en los pétalos: romboidales-ovados y más cortos, mientras que en la africana strictu sensu son ovados-elípticos.; posiblemente hay también una diferenciación de hábitat, siendo la especie fluminensis  (de flumen, río en latín )más propensa a vivir en las márgenes de ríos, sobre suelos arenosos sueltos con buen drenaje. Sería necesario un estudio más profundo del género para resolver esta y otras dudas.
Por lo general (en el Sureste de Madrid en muchos individuos), no hay una línea definida que separe las distintas especies del género, con frecuencia encontramos pies con caracteres intermedios que dan lugar a un gradiente sin discontinuidad entres las distintas especies; es probable que las especies del género sigan evolucionado y aún no sean del todo estables; esta indefinición se da entre T. africana, T. canariensis y T. matritensis. De T. gallica, solo hemos visto unos pocos pies plantados y suponemos que no es autóctona del Sureste de Madrid y La Sagra.
Arbusto que puede superar 4 m. de la familia Tamaricaceae. Ramificado desde la base, aunque con los años tiende a forma uno o varios troncos principales y a desprenderse de las ramas bajeras, a diferencia de la variedad fluminensis que, rara vez alcanza los 4 m. y conserva las ramas inferiores. Glabro en todas sus partes, excepto en las inflorescencias y brácteas florales. Hojas muy pequeñas, escuamiformes, ensanchadas y abrazadoras. Racimos casi sentados de 5-8 mm. de diámetro, generalmente en ramas leñosas de años anteriores, aunque en floraciones posteriores a la primera también en ramillas del año. Flores pentámeras con pétalos blancos o rosa pálido con frecuencia persistentes en la fructificación. Brácteas que casi siempre alcanzan y con frecuencia superan levemente el cáliz, acuminadas. Sépalos externos un poco más largos que los internos. Disco sínfolofo. 5 estambres.
Florece de abril a mayo (también puede florecer en verano u otoño si se dan las condiciones adecuadas), generalmente antes o al tiempo de la foliación (a diferencia del resto de las especies del género), después de  Tamarix parviflora (el primero en florecer del género) del que se diferencia a primer golpe de vista por el intenso rosado de la floración de este último. En general florecen antes las especies de racimos más gruesos T. africana y T. boveana; seguidos de T. matritensis y T. mascatensis, T. canariensis es el último en florecer. Comparte espacio con la var. fluminensis a orillas del Jarama, común en vaguadas con el freático alto todo el año junto a juncales y en arroyos estacionales o permanentes; sobre suelos yesíferos, margosos o arcillosos, donde falta la var. fluminensis. Generalmente en pequeños rodales o individuos aislados.
Se multiplica con mucha facilidad mediante estaquilla y es una especie de fácil implantación que requiere pocos cuidados.
Baleares: Taxon de especial protección
Canarias: Taxon protegido en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias (Derogada)
Murcia: Taxon de interés especial (IE)
Imágenes de T. africana var. africana

Arroyo de la Cañada, Valdemoro (M) Darío Meliá
Arroyo de la Cañada, Valdemoro (M)
Soto del Tamarizo (M) Darío Meliá
La Boyeriza (M) Darío Meliá

Otros artículos sobre los tarayes:
Tamarix
Aprende a diferenciar los tarayes
Tarayal halófilo
Tarayal no halófilo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *