Planta perenne, algo maloliente, pelosa que puede superar 1 m. de altura, de la familia Euphorbiaceae .
El origen del nombre viene, según Plinio, de Euphorbo, médico de Jubas II rey de Numidia (reino que cubría más o menos el área de Marruecos + Argelia+ Libia) quien primero descubrió las virtudes medicinales de esta planta; viene del griego éu, bien, y del verbo pherbo, alimentar: bien alimentado, o sea redondito. El epíteto es adaptación del nombre xaraxias que le daba Dioscórides. Le añadimos el sufijo subespecie characias porque después de que esta misma especie la describiera Linneo se describieron otras, con rango de subespecie, que no están en nuestra flora.
Tallos de hasta 1,5 m, leñosos en la base, con frecuencia purpúreos, con hasta 35 ramas fértiles. Hojas muy persistentes, de hasta 13 cm, pelosas, sésiles, enteras, con margen revoluto, discoloras, más claras por el haz. Pleocasio con 9-20 radios 2-3 (4) veces bifurcados. Brácteas dicasiales soldadas de la mitad a 2/3 de su longitud. Nectario trapezoidal con apéndices muy cortos y con frecuencia revolutos; de rojo obscuro a negruzco.
Se cría en lugares soleados o a media sombra, a menudo alterados, preferentemente calcícolas, con lo que se encuentra por la mitad E de la Península y algunos enclaves de Portugal y otros puntos de la mitad W. Su distribución alcanza todo el mediterráneo, desde N de África hasta Creta.
Florece de marzo a mayo-junio y sube hasta los 1600 m, ocasionalmente hasta los 2000.
Florece de marzo a mayo-junio y sube hasta los 1600 m, ocasionalmente hasta los 2000.
Además de lanzar sus semillas a más de dos metros, cuenta con una curiosa alianza para su dispersión a gran distancia: hay unos tipos determinados de hormigas que se llevan sus semillas hasta su hormiguero, comen el elaiosoma, un pequeño apéndice de la semilla rico en lípidos, y transportan luego la semilla fértil a otro lugar, muchas veces el adecuado para su germinación, que puede estar hasta 70m alejados de la planta madre.
Se sospecha que debe de habar bastantes más casos de mirmecofilia (del griego múrmex, o mírmex, hormiga, y phýlia, amistad: alianza con las hormigas) entre las plantas, pero se sabe aún muy poco sobre ello: es un campo de la ciencia todavía en sus comienzos.
Común en el Sureste de Madrid y La Sagra.
Imágenes de E. characias characias
Imágenes de E. characias characias


