Árbol que puede superar 10 m. de la familia Tamaricaceae.
Tamarix, tamariscus, tamarice eran los nombres comunes que utilizaban los romanos para estos arbustos, cuya etimología no está clara; Tournefort creó el género llamándolo Tamariscus, pero Linneo prefirió usar la forma actual.
Los Tamarix gallica del sureste madrileño, en los cursos bajos de los ríos Manzanares, Henares, Jarama y Tajo a su paso por Madrid y Toledo, no encajan en ninguna descripción de las que se hacen en Flora Ibérica, o cualquier otra flora, de los tarayes. Afirma F.I. de T. gallica que tiene racimos de 3-5 mm, generalmente en ramillas del año y brácteas triangulares que no sobrepasan el cáliz. Los tarayes del Soto de las Juntas, en Rivas, o del Caserío del Henares en San Fernando, por ejemplo, tienen racimos de 3-5 mm que nacen en ramas leñosas en la primera floración para seguir floreciendo en ramillas del año el resto de la temporada y, brácteas alargadas que igualan o, por lo general, superan el cáliz. Estos tarayes fueron descritos como T. matritensis Pau&Villar. No hemos encontrado en el curso bajo del Jarama y Henares T. gallica que se ajuste a la descripción de F.I., exceptuando un pie joven en la Laguna del Campillo, de plantación, y algún otro pie en el Caserío del Henares, probablemente plantado. Por tanto, y dado que ninguna de las especies de la Flora Ibérica aceptadas, ni las claves utilizadas, permiten la identificación de estos tarayes, hemos de dar por válido, aún cuando la ciencia oficial no lo haga, la especie descrita por Pau y Villar, que dicho sea de paso, describieron, junto con este, otros 3 taxones, Tamarix esperanzana (F.I. = T. canariensis), Tamarix castellana (F.I. = T. africana), Tamarix viciosoi (F.I. = T. africana) .
En general florecen antes las especies de racimos más gruesos T. africana y T. boveana; seguidos de T. matritensis y T. mascatensis, T. canariensis es el último en florecer.
Descripción: Tomado de Nuevas especies de Tamarix en España central Broteria -Série Botanica, revista lusa, núm 23, 1929, págs 101 y sig. Autores: C. Pau y E. Huguet del Villar . Traducción del latín: Jaime Braschi.Corteza de las ramillas decididamente purpúrea.
Hoja larga estrecha y, en las adultas, típicamente acuminada (obtusa de muy jóvenes y cuando viejas, con el ápice caído, otra vez obtusada); en las más viejas más variables en el ápice (o subápice) maculada de óxido.
Ramillas del año muy extendidas y muy floríferas (sin excluir para nada (que haya) inflorescencias en los más viejos).
Racimos marcadamente rosados, por lo menos los superiores; 3-4mm de ancho en su antesis, si bien un poco más anchos cuando fructifican; su parte inferior y estéril muy variable, desde larga a casi inexistente.
Brácteas agudas y con aurículas muy largas.
Bractéolas manchadas de óxido o de rojo; marcadamente auriculadas y agudamente subuladas (en lo que se diferencian bien de la especie Esperanzana ) aunque al final, con el ápice caido, pueden parecer múticas.
Capullos rosados, de globosos a ovales.
Flores 1,5 a 1,75mm de largo, sin computar los estambres, que son muy exertos .
Sépalos muy poco obtusos (mucho menos que en las especies castellana y viciosoi) no redondeadas, siempre cuspidadas, ápice escarioso más/menos rosado.
Disco 2/3 mm.: 5 flecos estaminales arcuados o angulados formando dos lobos, con los senos interestaminales más/menos agudos y en la fructificación algo más profundos, separados.
Estambres muy exertos : filamentos gráciles, con la base bastante ensanchada pero menos ancha que los flecos estaminíferos. Anteras rostradas, con el pico igual o más de largo que la quinta parte de las anteras.
Cápsulas marcadamente rosadas, cónico-agudas, 1 (1,5)mm de largo.
Semillas elipsoideas, pequeñas, en los ejemplares que vimos 0,43-0,40 de largo y más o menos 0,2mm de ancho.Vilano con pocos pelos y muy patentes, difícilmente más de 1mm y a lo sumo 1,5mm de largo.
La foliación (que precede a la floración) depende del ambiente. Los capullos se forman ya desde más o menos abril. La antesis por lo general dura desde mediados de mayo todo el verono y el otoño (a veces hasta entrado octubre). La fructificación en verano (la mayor parte de los años al final del mismo) y en otoño.
Aranjuez, formando sociedad en la zona exterior de la depresión de la laguna salobre de Ontígola (H. Villar; C. Vicioso); Ciempozuelos, con frecuencia en hondonada en la vega (H.Villar); Vaciamadrid, en cerrillo bajo olmeda y también en la vega junto a la carretera y puente de Arganda (H.Villar), Ribas de Jarama (C. Vicioso, sin indicac. geobot.); La Poveda (C. Vic., idem); Mendavia, Navarra, en el valle del Ibero (Frs. Elias y Louis).
Artículo en Broteria -Série Botanica, revista lusa, núm 23, 1929, págs 101 y sig.
Nuevas especies de Tamarix en España central
Autores: C. Pau y E. Huguet del Villar
«De ninguna manera se pueden confundir nuestras especies con la gallica.
Los discos del T. gallica a veces son similares a los del T. viciosoi ; pero, aparte de otras cosas, los sépalos en T. viciosoi son marcadamente obtusos, incluso redondeados y largamente incoloro-escariosos, mientras que en T. gallica son agudos, inferiores verdes y superiores purpúreos, lo que les distingue a primera vista. También se puede distinguir a la primera la especie castellana de la gallica por los sépalos , aparte del disco; T. esperanzana y el T. matritensis por los frutos, las semillas y los vilanos que son más pequeños; y el T. esperanzana además por las bractéolas y en parte por las hojas mucho menos agudas cuando no obtusas.»
Por lo general (en el Sureste de Madrid en muchos individuos), no hay una línea definida que separe las distintas especies del género, con frecuencia encontramos pies con caracteres intermedios que dan lugar a un gradiente sin discontinuidad entres las distintas especies; es probable que las especies del género sigan evolucionado y aún no sean del todo estables
Probablemente es la especie arbórea de ribera más característica y singular de los cursos bajos del Manzanares, Henares y Jarama; además del Tajo a su paso por Madrid y Toledo. Forma bosques muy densos que inundan los sentidos cuando se camina entre sus árboles, acompañado de sauces, álamo blanco, T.canariensis, T.africana y fresno. Lo encontramos en el tramo bajo del Manzanares; abundante en el Henares y Jarama aguas arriba de la Presa del Rey, con un caudal muy estable a lo largo del año, se enrarece aguas abajo de la presa, con el río Jarama sometido a intenso estiaje debido al saqueo de sus aguas para el riego, llegando algún pie aislado hasta la altura de La Boyeriza y Soto del Tamarizo, en S. Martín de la Vega; vuelve a ser abundante en el Soto de las Cuevas hasta Aranjuez, donde desciende la pendiente del suelo y se forman grandes meandros que ayudan a mantener el nivel de las aguas. En base a las observaciones de nuestros colaboradores del sector sagrense de este herbario, también es común en La Sagra.
Se multiplica fácilmente por estaquilla. Es una especie adecuada y muy recomendable para restauraciones en sotos y riberas que se encuentra en fase herbácea avanzada, en suelos algo desarrollados o colonizados por especies alóctonas invasoras, junto con T. canariensis, Salix neotricha, Populus alba y Fraxinus angustifolia; en suelos más descarnados es preferible T. africana var. fluminensis en los puntos más alejados del nivel freático junto con Salix purpurea, S. atroccinerea y F. angustifolia junto al cauce.
Sirva esta entrada para reivindicar esta especie, probablemente endémica de la Península Ibérica, descrita por Pau y del Villar, ilustres botánicos del siglo pasado con una ingente labor en el conocimiento de nuestra flora y, cuyo trabajo en esta materia ha sido echado por tierra por otros autores, a nuestro juicio, de forma injustificada e inaceptable.
Imágenes de T. matritensis
Aprende a diferenciar los tarayes
Tarayal halófilo
Tarayal no halófilo